Bailar Más
Síguenos en las redes

¿Es la competencia negativa para el mundo de las danzas urbanas?

Pregunta sobre competencia bailarin en el piso

¿Es la competencia negativa para el mundo de las danzas urbanas?

Si te gustan las danzas urbanas de seguro te interese este post. Muchas personas, chicas y chicos suelen pensar que las batallas o competencias de danzas urbanas, no importa el estilo, suelen ser experiencias incómodas, de estrés, de mucha ansiedad. En definitiva, dan miedo.

El miedo a competir

La ciencia nos dice que el miedo es una de las emociones básicas que se activa ante la presencia de un peligro o amenaza (Turner, 1994). Esto está bien y de hecho es esencial para la supervivencia. Sin embargo, cuando el miedo se convierte en un estado permanente, reduce la capacidad de tomar decisiones creativas y la experiencia de disfrute. Aumentando la probabilidad de cometer más errores. 

En tal caso el miedo a la competencia genera dudas, inseguridades, una sensación de incapacidad para afrontar los problemas que presenta el desafío. Luego están los factores externos, lo que pasa fuera, el temor a fallar o a cometer errores y enfrentarse al qué dirán, a la opinión del otro. Esto puede llevar a muchas personas abandonen la actividad competitiva dentro del baile, ya que tienen una idea negativa de la competencia.

Ahora bien, qué pasa si cambiamos la visión del asunto. Imaginemos que estamos en un lugar que favorece disfrutar de este proceso, siendo conscientes de que la meta no es ganarle a alguien, ni ser mejor que alguien sino superar nuestros propios límites, aprender de nuestros errores, y desarrollar nuestro potencial. 

Una pequeña historia

En el año 2010 decidí viajar a la ciudad de New york y al llegar fui directo al barrio del Bronx en busca de algunas respuestas acerca de la cultura de las batallas. Cuando llegué fui en busca de todos los eventos de batallas y competencia dispuesto a demostrar todo mi talento y todo lo que había aprendido y practicado con tanto esfuerzo. 

Uno de los primeros eventos fue «Step Ya game Up» organizado en una cancha de basketbol por el coreógrafo y pionero de las danzas urbanas conocido Buddha Stretch. Luego de dejar mis cosas en un lugar seguro me fui directo a la primera ronda (Cypher o corro) para ver lo que estaba pasando. 

Cuando por fin pude ver en el centro de este círculo, había una chica bailando como si no hubiera mañana. Mostrando todo un arsenal de movimientos junto con su habilidad para fluir en la música, lo primero que me sorprendió fue la energía de quienes observaban. La gente de afuera realmente estaba implicada, mirando lo que pasaba en el centro del círculo. 

La energía más allá de la competencia era de disfrutar y compartir lo que mejor sabíamos hacer. El disfrute era en ambas direcciones, de la persona que entraba al círculo como de la que estaba afuera. Recuerdo muy bien el sentimiento de grupo y en especial las felicitaciones de las demás chicas y chicos cuando alguien terminaba de bailar. 

Quiero que entiendan algo, era un evento de competencias, nadie se conocía realmente, habían personas de todas partes del mundo y me atrevería a pensar que nadie hablaba el mismo idioma. Pero ahí estábamos admirando el talento individual de cada bailarina y bailarín que entraba en esa ronda. 

Ese dia habian grandes leyendas del baile urbano, pioneros y originales de la cultura, se festejaba el aniversario de Elite Force que fue una crew fundamental para el desarrollo del Hip Hop como baile. 

Y ese día entendí que la competencia vivida a través de los ojos de una cultura de baile no se trata de ganar como sea. Ni de ponerse automáticamente en una postura defensiva. Se trata más bien de disfrutar del proceso de estar concentrado en la tarea que estamos haciendo aquí y ahora.

¿Entonces porque algunas personas sienten una sensación de incomodidad?

Puedo decir esto: No le vas a gustar siempre a todo el mundo y eso debe de importarte poco. Una batalla no define tu estilo, ni tu futuro, ni tu vida. La verdad es que cuanto más compitas más aprenderás sobre competir y quizás eso te ayude a lograr un buen entrenamiento, nuevas habilidades y algo de respeto entre la comunidad del baile. Pero no mucho más, tu futuro no lo define una batalla y tu carrera tampoco.

Los bailes urbanos tienen una larga tradición de batallas porque forman parte de una cultura callejera, donde el respeto se gana básicamente compitiendo y demostrando tus habilidades. Esto viene del Bboying y luego pasó a formar parte de la escena de las danzas urbanas en general.

Pero entiende algo, si es verdad que hay batallas que son serias, y nunca deja de ser una competencia, por lo cual tiene normas y reglas de comportamiento. Aunque en el fondo se trata de competir contra uno mismo, mostrar tu aporte, tu estilo único, tu forma de hacer las cosas.

¿Cómo podemos enfrentarnos al miedo? 

Según Mario Alonso Puig un reconocido cirujano e investigador español, dice que el miedo no es algo que debamos enfrentar, “Sino como un compañero imprescindible para crecer”. Cuando una persona siente miedo (Un miedo habitual) es porque estamos tocando los límites de nuestra zona de confort. Esto es la llamada para estirarse más allá y crecer. Un poco de miedo nos mantiene alerta y enfocados pero mucho nos congela de pánico.  

En conclusión se podría decir que existen dos visiones que podemos tener frente a la competencia. Una es esa por la cual las personas se enfrentan en una determinada situación para luchar por un objetivo. La otra es esa competencia que una persona se establece consigo misma para superarse y mejorar sus resultados anteriores. 

Todo depende del ojo con que se lo mire. Esto cambia el concepto de “yo contra todos” a “yo contra mi mismo”, y tengo que decir algo, cuando veo a alguien entrar en una ronda, si esa persona hace algo que me gusta, me inspira. Si hace algo que me gusta menos también me inspira porque me pregunto automáticamente ¿como lo haría yo? ¿Y porque no lo estoy haciendo?

Es posible que cambiar la visión nos ayude a pensar que no solo se trata de ganar o ganar sino de aprender de nuestros errores y de superarnos a nosotras/os mismas/os. 

¿Y tu que piensas?

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.